

El departamento de Gestión Ambiental Promueve la prevención y la adecuada atención de emergencias ambientales, la educación continua a la comunidad y el cumplimiento de las normas legales ambientales vigentes; mediante el desarrollo de acciones encaminadas a la conservación del medio ambiente dirigidas en nuestra institución, aplicadas para todas las labores internas y externas en materia ambiental de responsabilidad del CBVF.
CAPACITACIONES AMBIENTAL
Ley 115 de 1994 Artículo 5 Numeral 10: “Ley general de educación, adquisición de conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente y prevención de desastres”
DECRETO 1743 de 1994: Por el cual se constituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente.
-
RED VIGIA RURAL
¿Qué es?
Es un proceso de enseñanza- aprendizaje de carácter estratégico, metodológico basado en la pedagogía constructivista, la cual se aplica de manera organizada y sistemática, mediante el cual los voluntarios de la RVR desarrollan competencias del ser, saber y hacer relativas al cuidado del medio ambiente y atención de emergencias por incendios forestales, modificando su comportamiento frente a aspectos de la organización y el ambiente que lo rodea.
Metodología
La metodología a emplear en el desarrollo de la RVR se soporta en el ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar y Actuar) en donde se llevaran a cabo los siguientes módulos:
- Módulo l: Sistemas de captación de aguas lluvias.
- Módulo ll: Compostaje y manejo de residuos sólidos.
- Módulo lll: Prevención de incendios forestales.
- Módulo lV: Comportamiento del fuego.
- Módulo V: Manejo de extintores.
- Módulo Vl: Atención básica de primeros auxilios.
Al culminar este programa el CBVF gradúa y certifica a las personas que hacen parte del mismo, haciendo entrega de batefuegos y camisas.
-
PROGRAMA DE EDUCACIÓN EN GESTIÓN DEL RIESGO, EMERGENCIAS Y CAMBIO CLIMÁTICO, ORIENTADO A INSTITUCIONES EDUCATIVAS
El Programa de Educación en gestión del riesgo, emergencias y cambio climático para centros educativos del municipio de Floridablanca constituye un instrumento que determina las prioridades de formación en temas de conservación ambiental y prevención de emergencias, mediante actividades educativas a estudiantes de preescolar hasta octavo bachillerato, el cual es desarrollado por el DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DE FLORIDABLANCA (CBVF).
Dentro de las capacitaciones que ofrece nuestra Institución Bomberíl en el presente proyecto son:
- A B C de la gestión del riesgo.
- Cambio climático.
- Prevención de incendios (estructurales y forestales).
- Lineamientos para una evacuación.
- Causas y consecuencias de los desastres naturales.
-
MENOS QUEMAS MAS RECICLAJE
Prueba piloto Colegio Ecológico sede J Ruitoque Bajo – sector La Hormiga.
El Programa MENOS QUEMAS MAS RECICLAJE va dirigido a los centros educativos del área rural, el cual constituye un instrumento de educación, de generación de conciencia y cultura ambiental, enfocado en el buen manejo de los residuos sólidos; buscando que estos conocimientos sean transmitidos y replicados en las familias y comunidad, el cual es desarrollado por el DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DE FLORIDABLANCA (CBVF).
El programa comprende un proceso de enseñanza, aprendizaje, práctica y divulgación del buen manejo de los residuos sólidos, buscando impactar y eliminar prácticas como quemas de residuos, con el fin de proteger el medio ambiente y reducir el riesgo de incendios forestales.
Los temas a tratar con este programa son:
- Manejo de residuos sólidos.
- Construcción de ecoladrillos
- Implementación de ecoladrillos en el colegio veredal.
-
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE DESASTRES PONALSAR – UMGRD Y C.B.V.f.
El Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Floridablanca a través de la Coordinación de Gestión Ambiental, viene liderando un proyecto de prevención de emergencias junto a la Unidad de Operaciones Especiales en Emergencias y Desastres PONALSAR y la Unidad Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres UMGRD en los centros educativos del municipio de Floridablanca, enfocado en la sensibilización y culturización a los jóvenes ante la presencia de fenómenos naturales o antrópicos dirigido a los grados 9, 10 y 11.
Este programa se crea con el fin de disminuir el riesgo que se pueda presentar en el entorno, por la eventual ocurrencia de fenómenos naturales o antrópicos, por medio del enriquecimiento de sus conocimientos; para que se actué de manera pronta, eficaz y organizada ante cualquier situación de riesgo.
La capacitación en prevención y reacción ante emergencias brinda los siguientes módulos educativos:
- Funciones de cada entidad.
- Conocimiento de las amenazas, vulnerabilidades y riesgos ante fenómenos naturales y antrópicos.
- Simulacro de Evacuación.
- Soporte básico vital.
-
CAPACITACIONES DE APOYO
Son actividades solicitadas por entidades, instituciones, conjuntos residenciales y otros entes, donde se brinda capacitaciones en temas de evacuación, manejo de extintores, prevención de incendios forestales, control de abejas y manejo de animales peligrosos
PROCEDIMIENTO DE SOLICITUD
Para efectuar la solicitud de capacitación ambiental por parte de las Instituciones educativas o comunidad, el usuario debe entregar una carta con la siguiente información: (Nombre de la Institución, temas de capacitación, fechas y horarios) y debe ser radicar de forma física en la secretaría del CBVF o electrónica en el correo secretaria@bomberosfloridablanca.com
PROTOCOLO DE ATENCIÓN
Recibida la solicitud, se analiza la misma teniendo en cuenta que los temas de capacitación son los establecidos por el Departamento Ambienta, después de esto un miembro del área Ambiental se coloca en contacto con el usuario para programar Reunión y generar acta , de igual forma dejar planteado cronograma de trabajo y responsabilidades de cada institución para dar inicio a las capacitaciones.
AVISOS INFORMATIVOS EN PREVENCION DE EMERGENCIAS
¿Qué es?
El Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Floridablanca se encuentra realizando campañas de prevención en el municipio de Floridablanca, por el cual ha instalado en determinados lugares estratégicos, una serie de vallas ilustrativas en aras de propagar la difusión de acciones preventivas en torno a la minimización de incendios forestales, las mismas han sido instaladas en la Vereda Valle de Ruitoque, frente al Colegio Metropolitano sede A, vía al Santísimo, transversal oriental – estación de servicio Biomax y Ruitoque alto.
PLAN DE CHOQUE
El Departamento de Gestión Ambiental del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Floridablanca, viene liderando una campaña de prevención (plan de choque), para lo cual se desplaza un grupo de personas adscritas a Nuestra Institución Bomberil, a fin de ir puerta a puerta entregando volantes informativos, de igual forma entablando conversación directa con cada uno de ellos e informando sobre la temporada de lluvias, prevención de incendios forestales y números de emergencias.
INTERVENCIÓN COMPONENTE ARBÓREO
Pasos a seguir para realizar una correcta solicitud de intervención al componente arbóreo.
Según el estado fitosanitario de la especie se dirige la solicitud a:
La manera más adecuada para gestionar la intervención del componente arbóreo en las modalidades de poda y/o tala ante las entidades competentes en el municipio es la siguiente:
1). El trámite de vía gubernativa para la intervención de árboles establece que en primera instancia se debe acudir ante la Autoridad Ambiental (CDMB), a fin de que ellos realicen inspección ocular de las condiciones fitosanitarias de los árboles y posterior a ello emitan concepto técnico en el cual se autorice la intervención (Poda o Tala).
2). Con respecto a las podas de mantenimiento en áreas públicas la solicitud debe ser direccionada a la Secretaría de infraestructura según Ley 388 de 1997 y Decreto 1504 de 1998, para que actúen dentro de su competencia o a la Empresa de Aseo a la cual esté afiliado el sector donde se encuentre ubicada la especie forestal; conforme lo señala el Decreto 2981 de 2013, articulo 14 – numeral 4.
3). Cuando las ramas de las especies forestales sobrepasan las redes eléctricas la solicitud debe ser enviada a la Electrificadora de Santander ESSA, entidad encargada de realizar el mantenimiento de los árboles, a fin de evitar daños en el cableado.
4). En caso de existir grave y evidente deterioro físico de la especie, se debe notificar en primera instancia al CONSEJO MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES DE FLORIDABLANCA para que adelanten los procedimientos administrativos necesarios del caso, quienes una vez agotados los trámites de ley, podrán solicitar el apoyo de nuestra Institución Bomberíl pero siempre que sea una situación excepcional real de amenaza de riesgo para la Comunidad, caso en el cual podremos iniciar de manera inmediata las labores de poda, tala y corte de árboles. Claro está que la recolección de los residuos de esta intervención será responsabilidad del usuario beneficiario tramitarlas ante las Empresas de Aseo correspondientes; destacando que nuestra función se realiza de forma altruista y buscando el bienestar general, sin recibir una contraprestación directa por este servicio.
5) En el caso de predio particulares, debemos recordar que la responsabilidad para el mantenimiento de estas especies es por cuenta de los propietarios, quienes deben contratar los servicios de manera privada para su debido mantenimiento. El valor de este servicio depende de las condiciones fitosanitarias de la especie forestal, condiciones de riesgo y maquinaria a utilizar.
Solicitud que se radica en el CBVF
1). El CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DE FLORIDABLANCA ha venido interviniendo el componente arbóreo en el Municipio mediante la modalidad de tala a especies forestales que presentan condiciones fitosanitarias deficientes; es decir es decir que presentan alguna alteración en su estructura, al igual que enfermedades como necrosis y secamiento de la misma, lo cual representa riesgo inminente de caída.
Si la especie forestar presenta dichas condiciones se realiza el siguiente procedimiento:
- Radicar solicitud con su respectiva Autorización en la Unidad de correspondencia del CBVF.
- El Departamento de Gestión Ambiental realiza inspección ocular al componente arbóreo a fin de evidenciar el estado fitosanitario.
- Si la especie se encuentra en deficientes condiciones fitosanitarias se procede a programar la intervención.
- Después de que CBVF ejecuta la labor, los residuos generados en la intervención serán responsabilidad del usuario beneficiario tramitarlas ante las empresas de aseo correspondientes.
- Ante una situación excepcional real de amenaza de riesgo para la comunidad podremos iniciar de manera inmediata las labores de tala.
Escríbenos a: gestionambiental@bomberosfloridablanca.com
